Está en:

Inicio Noticias Agro de Antioquia le sacará provecho a la tecnología 4.0

Agro de Antioquia le sacará provecho a la tecnología 4.0

Este proyecto, de la Gobernación de Antioquia, es liderado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en convenio con AGROSAVIA y el acompañamiento del ICA y Corpohass. (Lea: Antioquia logra financiación del proyecto agrícola más grande de su historia)

 

Tomamos gran cantidad de información de distintas fuentes para apoyar al productor en la toma de decisiones, llevándolo a que produzca más fruta, de mejor calidad y a menores costos. Para esto usamos sensores para la humedad del suelo, la temperatura, el P.H., la conductividad, entre otras variables, drones, estaciones meteorológicas y software para monitoreo de plagas y labores”.

 

Así describe Andrés Felipe Gil, de la empresa Simbiot, que trabaja con agricultura de precisión para optimizar la producción agrícola, algunos de los elementos que constituyen la llamada Agricultura 4.0, que ya se aplica en Antioquia, con recursos de la Gobernación, el liderazgo de la Secretaría de Agricultura y la gestión de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA), a través de su Centro de Investigación La Selva.

 

Las organizaciones que jalonan este proceso revolucionario en Antioquia (es la primera vez que el gobierno departamental invierte con tanta decisión y convicción en tecnología de punta en pequeños predios rurales, la mayoría de menos de tres hectáreas de extensión), esperan que el componente Agricultura 4.0, del proyecto Agro Antioquia Exporta, instaure el “chip” de la permanente utilización de la tecnología, representada en equipos, sensores y software, entre otros, entre los pequeños y medianos productores del campo antioqueño. Además, y ese es su propósito central, que dicha intervención fortalezca la oferta exportable del departamento. (Lea: Así Antioquia aplicará la agricultura 4.0)

 

“Se busca, con el respectivo análisis, tomar las decisiones más acertadas para garantizar los cumplimientos de los criterios de productividad y sobre todo, bien importante, si estamos hablando de productos para la exportación en términos de calidad”, explicó Juan Mauricio Rojas Acosta, director del Centro de Investigación La Selva, de AGROSAVIA.

 

 

Compartir