El sauco en la dieta para vacas disminuiría emisiones de metano
Publicado por Fedegán on Friday, 21 February 2020
Así lo corroboró el zootecnista José Andrés Tabla Rojas, candidato a magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, lo cual es importante porque cada vaca libera unos 200 gramos de metano al día, y se estima que en Colombia hay 24,4 millones. (Lea: Gases de efecto invernadero ¿la culpa es de la vaca?)
El metano se genera en el interior del aparato digestivo de los rumiantes (vacas, ovejas o cabras) cuando los microbios fermentan el alimento que consumen; a este proceso se le conoce como fermentación entérica.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que cada año la ganadería produce unos 100 millones de toneladas de este gas, una actividad a la que habría que sumarle varios millones si se tiene en cuenta la construcción de hatos, el transporte de animales, el uso de abonos para pastos, etc.
Tabla explica que algunas investigaciones han mostrado que el sauco, que prácticamente se produce en todos los departamentos de Colombia, tiene un alto valor nutricional para ser utilizado en la alimentación de rumiantes, pues es una fuente importante de proteína de alta calidad y es un recurso promisorio para reducir las emisiones de metano al ser introducido en la dieta de estos animales, según informó la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional. (Lea: Los beneficios del sauco para ganaderías en clima frío)