Está en:

Inicio Noticias Cómo aplicar sistemas silvopastoriles intensivos en la Región Caribe

Cómo aplicar sistemas silvopastoriles intensivos en la Región Caribe

Los SSPi, sistemas silvopastoriles intensivos, son una modalidad agroforestal destinada a la producción ganadera que combina pastos y arbustos leguminosos o forrajeros, destinados a la alimentación del ganado con árboles, para que de esta forma se optimice al máximo la capacidad productiva del suelo donde se establecen. (Lea: ¿Qué es un sistema silvopastoril intensivo?)

 

Este tipo de sistemas exigen condiciones rigurosas de manejo, como el uso de cerca eléctricas, periodos de ocupación cortos de 1 a 2 días por franja, largos periodos de descanso entre 40 – 45 y agua de buena calidad acompañando al ganado.

 

Estos están compuestos por tres estratos básicos:

  1. Pastos o gramíneas.
  2. Arbustos leguminosos o forrajeros en alta densidad, es decir, entre 10 y 40 mil plantas por hectárea, destinadas al ramoneo directo.
  3. Arboles dispersos y en las divisiones de los potreros, que pueden ser nativos o con fines comerciales, como la producción de frutos y madera.

 

Las leguminosas arbustivas son parte de la alimentación complementaria de la dieta de muchos animales y por tal motivo se han evaluado como una estrategia para reducir los costos de producción y enfrentar la escasez de alimento en épocas críticas. Además de la habilidad para fijar nitrógeno y contribuir al mejoramiento de la calidad del suelo. (Lea: ¿Cómo se establece un sistema silvopastoril intensivo (SSPi)?)

 

 

 

Compartir