Esta es la carta de navegación del sector agropecuario
Publicado por Fedegán on Friday, 3 August 2018
Entendiendo que el presidente Duque –que empezará a ejercer desde el próximo 7 de agosto–, ha sido prudente en sus comentarios sobre el gobierno que termina y que no se conocen informes de las comisiones de empalme, un punto de partida muestra, por lo menos en lo que concierne al sector agropecuario, la gran tarea que debe desarrollar en los próximos cuatro años para hacer lo que en 8 años no logró una locomotora que nunca arrancó.
El estado del arte
Indalecio Dangond hace en varias de sus columnas publicadas en El Heraldo –algunas reproducidas por CONtexto ganadero–, un corto pero completo resumen del estado del arte.
Allí afirma que “no va a ser una tarea fácil poner al día a un sector que el presidente Santos entrega (según el censo agropecuario) con el 54 % de los campesinos sin título de sus predios rurales, el 43 % sin educación básica primaria, el 89 % sin acceso a crédito ni servicio de asistencia técnica, el 83 % sin maquinaria agrícola e infraestructura para transformación y almacenamiento de sus cosechas, el 66 % sin sistema de riego y la mayoría de los predios rurales sin vías terciarias y sin servicios públicos. Ah, y con 16 TLC suscritos con países que tienen resueltos todos estos problemas”. (Lea: El agro de Iván Duque)
Al referirse a la nueva Agencia de Desarrollo Rural, a la cual el gobierno Santos le asignó una chequera de $395 mil millones al año, ni siquiera fue capaz de poner a operar la represa del río Ranchería en La Guajira, y que el 90 % de los productores nunca han recibido el servicio de asistencia técnica. (Lea: Corte de cuentas).