Aprenda sobre la momificación y la maceración de un feto bovino
Publicado por Fedegán on Friday, 27 April 2018
Según César Augusto Gómez Velásquez, médico veterinario y magíster en Ciencias Veterinarias, cuando ocurre la muerte del feto, se produce un aborto y es expulsado. De lo contrario, si su permanencia en el útero se prolonga incluso hasta los 9 meses, puede resultar en una momia.
“En el caso de la momificación fetal, se habla de una muerte por causas mecánicas, y no por una infección bacteriana de origen aeróbico, sino anaeróbico y que no producen pus ni gas”, comentó. (Lea: Lo que debe saber sobre el aparato reproductor de las vacas)
Entre las causas, hay factores mecánicos como torsión del cordón umbilical o la presencia de un mellizo, o bacterias como la Leptospira. Asimismo, de un virus, como los que producen Diarrea Viral Bovina (DVB), rinotraqueitis infecciosa bovina, o influenza.
Al momento de la muerte, ocurre una autolisis aséptica, donde el feto no resulta contaminado por ningún agente infeccioso. Entonces, todos los líquidos como el humor vítreo, el líquido amniótico y el alantoideo son absorbidos por el útero y eliminados por las vías sanguíneas de la madre, dejando a la cría totalmente deshidratada.
“A este fenómeno lo acompaña una persistencia del cuerpo lúteo del ovario que sostiene la gestación hasta el final, por lo cual la mayoría de momias se expulsan en el sexto y séptimo mes, incluso al noveno o décimo”, dijo. (Lea: ¿En qué consisten la metritis y la endometritis en vacas?)