Conozca las pasturas de las sabanas inundables de la Orinoquía
Publicado por Fedegán on Wednesday, 18 October 2017
Al hablar de pastos naturales como el guaratara, el negro, cenizo y blanco, surge el interrogante de por qué estas especies alimenticias no se usan en la generalidad de las explotaciones bovinas, como sucede con el humidicola, guineas y bombasa, entre otras.
Resulta que dichas especies son resistentes a zonas inundables prolongadas y solo se usan precisamente en sitios de esa naturaleza.
El Guaratara es el que más se usa en las sabanas inundables de la Orinoquia es decir, en Casanare y Arauca. (Lea: Pasto Maralfalfa cae bien a la ganadería de ceba)
Según Olber Ayala, líder de los Núcleos de Innovación de Fedegán, los productores trataron de implementar el brachiaria, pero no resultaron productivas debido a las condiciones agroclimáticas.
De acuerdo con el libro “Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable de la Orinoquia”, escrito por Lourdes Peñuela Recio, Andrea Paola Fernández, Francisco Castro Lima y Álvaro Ocampo Duran, promovido por The Nature Conservancy y Corporinoquia, las sabanas inundables corresponde al 12.5 % del área de la Cuenca del Orinoco, es decir, 5 millones de hectáreas de Casanare y Arauca.