Lo bueno y lo malo de la trashumancia ganadera en La Mojana
Publicado por Fedegán on Tuesday, 30 June 2015
Durante el I Ciclo de Vacunación que adelanta el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; y ejecuta el Fondo Nacional del Ganado, FNG, se actualizó el censo bovino en el departamento de Sucre, evidenciando que el 50 % de los semovientes en la región se encuentran habitando en La Mojana y el San Jorge.
De acuerdo con Darinel Enrique Regino Ricardo, profesional en la zona en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, administrado por Fedegán, este incremento de animales se debe a las condiciones ambientales que ofrece la región con relación al cambio climático de los últimos años. (Lea: Las 3 situaciones que alarman a los ganaderos en La Mojana)
“Este fenómeno, conocido como trashumancia, se da año tras año como una tradición en la cual el ganadero sucreño aprovecha las ventajas ambientales de la región y lleva a sus animales a pastar y beber agua durante las épocas de sequía”, acotó Regino Ricardo.
Sin embargo, la movilización de los animales ha traído beneficios económicos para las regiones de La Mojana y San Jorge: el desempleo disminuyó y la situación de los habitantes mejoró considerablemente. (Lea: Sorteando los embates del clima con paso firme y certero)