Está en:

Inicio Noticias Genética lechera, técnica y ambiente: pilares de Ganadería Betancur y Rancho Alegre

Genética lechera, técnica y ambiente: pilares de Ganadería Betancur y Rancho Alegre

Hoy, en el segundo día de la Gira Técnica Nacional Ganadera 2025 organizada por Fedegán – FNG, productores de distintas regiones del país se reúnen en el Cesar con el propósito de observar modelos de ganadería que van más allá de la tradición.
 
En este recorrido, las ganaderías Betancur y Rancho Alegre han sido seleccionadas como verdades vivas, ejemplos a replicar que demuestran que la innovación, la sostenibilidad y la visión empresarial pueden transformar la producción ganadera en el trópico bajo. (Lea en CONtexto ganadero: Estas perlas ganaderas del Cesar y Magdalena harán parte de la Gira Técnica Nacional 2025)
 
En la ganadería Betancur, propiedad de Jesús Betancur, la apuesta desde hace 16 años ha sido trabajar un programa de leche especializado con vacas élite preñadas con toros gyr, con el fin de elevar fertilidad, productividad y adaptabilidad. La meta es que este modelo sea un referente no solo en el Cesar, sino en La Guajira, Magdalena y Atlántico, y eventualmente en toda la Costa Caribe.
 
Actualmente, Ganadería Betancur cuenta con 140 hectáreas, de las cuales 40 están destinadas exclusivamente a la productividad lechera, mientras que las otras 100 hectáreas se enfocan en el ganado horro, es decir, levante, novillo y destete.
 
En total, se manejan 671 animales en todo el predio, con una raza predominante girolando F1. La finca tiene en ordeño 150 animales, lo que representa una producción diaria de 2.700 litros de leche, con un promedio individual de 18 litros por vaca.
 
David Suárez, administrador de la ganadería, aseguró que “por supuesto que es posible hacer lechería especializada en el trópico bajo. Hoy, en este trópico, ganadería Betancur es el modelo para ser potencia mundial de Colombia. Podemos sostener 5 animales por hectárea, fertilizamos igual que las tierras del trópico alto”.
 
 
Compartir