Está en:

Inicio Noticias Cómo la fiebre Q de bovinos y otras especies genera riesgos en salud pública

Cómo la fiebre Q de bovinos y otras especies genera riesgos en salud pública

Esta bacteria produce una enfermedad leve, pero en especies como bovinos, ovinos y caprinos ocasiona abortos y muerte prenatales. También afecta también a los seres humanos, por lo cual algunos países tienen la obligación de notificar los focos de esta enfermedad. (Lea: ¿Ha escuchado hablar de la fiebre Q en bovinos? Conozca por qué la relacionan con infertilidad)

 

Es una zoonosis peligrosa debido a su elevada infectividad en seres humanos que amenaza a veterinarios, personal de laboratorios y mataderos, así como a criadores. Algunos exámenes han demostrado que un importante número de personas que trabajan con ganado han desarrollado anticuerpos, lo que indica exposición al organismo tal como se explica en el portal de la Organización Mundial de Sanidad Animal.

 

Menos del 50 % de las personas infectadas contrae la enfermedad y la mayoría de infecciones tienden a ser leves. Pero los casos humanos pueden presentar fiebre alta, cefalea, dolores musculares, dolor de garganta, náuseas, vómitos, así como dolores de pecho y estómago.

 

La fiebre puede perdurar de 1 a 2 semanas y provocar neumonía y trastornos hepáticos. Para tratarla es preciso administrar un tratamiento antibiótico de larga duración.

 

Esta bacteria afecta principalmente a bovinos, ovinos y caprinos a los que habitualmente provoca una enfermedad leve. Los abortos al final de la gestación son la consecuencia más grave.

 

En las muestras procedentes de abortos o animales infectados, el diagnóstico se confirma mediante la detección de las bacterias o con mayor frecuencia, se procede a detectar los anticuerpos con pruebas serológicas conformes a las normas que figuran en el Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para Animales Terrestres de la OMSA.

 

 

Compartir