Plan sanitario, un factor clave que no debe faltar en ninguna finca ganadera
Publicado por CONtextoganadero.com on Tuesday, 3 January 2023
Así lo planteó Ricardo Arenas, médico veterinario especialista, en un nuevo capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), donde indicó que a excepción de las enfermedades de control oficial como la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia que cuentan con una normatividad específica y un calendario oficial de vacunación, las prácticas de prevención para las demás enfermedades deben definirse teniendo en cuenta la región, el tipo de producción y la raza de los animales, así como las características propias de cada finca y siempre de la mano de un médico veterinario.
Un plan sanitario se entiende como el conjunto de medidas para preservar la salud del hato y empieza por asegurar desde el primer día de vida el consumo adecuado de calostro por parte del recién nacido ya que es la primera fuente de inmunoglobulina o defensas contra las diferentes enfermedades.
La curación del ombligo con solución desinfectante, generalmente a base de yodo, es otra medida que se debe incluir en un plan sanitario buscando prevenir enfermedades al recién nacido.
Enfermedades de control oficial
En cuanto al plan vacunal se encuentran las enfermedades de control oficial como la fiebre aftosa cuya vacunación la realiza Fedegán-FNG en animales de todas las edades durante dos ciclos nacionales cada seis meses. Así mismo, hay un ciclo adicional en la zona de frontera con Venezuela para animales de menos de 24 meses. (Lea: De dónde partir para hacer un buen plan sanitario en su ganadería)
La brucelosis bovina se incluye en el plan vacunal para todas las hembras bovinas entre tres y nueve meses de edad a las que se les aplica dos mililitros vía subcutánea.