Aspectos claves en la monetización desde la cría al engorde
Publicado por CONtextoganadero.com on Thursday, 15 December 2022
En una nota publicada en el portal valorcarne.com.ar, sostuvo que en un contexto complicado, productores y empresas encuentran salidas ingeniosas a los vaivenes económicos y climáticos, y desde la academia, con fuerte presencia de científicos locales, van en línea con sus necesidades mediante una visión sistémica y de largo plazo que incluye la genética, la nutrición y la sanidad. Un modelo de inteligencia colectiva que marca tendencias en todos los eslabones de la cadena cárnica.
Señaló que la cría pura ya no sólo mira el porcentaje de preñez, sino que empieza a poner el foco en los kilos destetados, que es el verdadero objetivo del negocio.
Desde la academia se están estudiando los efectos a largo plazo de los eventos ocurridos en la vida temprana. Hay mucha información en materia de nutrigenómica, o sea, qué genes se prenden y se apagan en respuesta a la nutrición, como energía y minerales que impactan en la edad de llegada a la pubertad o en el marmoreo en el macho.
“Si sólo se hace cría hay que definir muy bien por qué atributo te están pagando. Se suele poner mucho énfasis en el porcentaje de preñez y poco en las pérdidas hasta el destete o en los kilos vendidos. Pero no te pagan por preñar el 92 % de las vacas sino por cantidad de kilos vivos al destete”, afirmó Colombatto, detallando que en esto el asesor de campo juega un rol fundamental. (Lea: Colombia está frente a una oportunidad grande con la cría)