Está en:

Inicio Noticias ¿Cómo pueden los silvopatoriles mejorar los ingresos de las pequeñas ganaderías?

¿Cómo pueden los silvopatoriles mejorar los ingresos de las pequeñas ganaderías?

La ganadería colombiana la componen, en su gran, mayoría, pequeños ganaderos. Las cifras de la campaña de vacunación muestras que el 89% de nuestros ganaderos tiene menos de 100 animales y, dentro de ese gran segmento de pequeños productores, el promedio es de 21 animales y 25 hectáreas.

 

Eso significa, dice José Félix Lafaurie Rivera, que un ganadero con las 25 hectáreas promedio, “no solo es muy pequeño, sino muy pobre, con tierra insuficiente y además improductiva”.

 

Para el dirigente gremial hay que recoger la experiencia histórica de las reformas agrarias, en las que se entregó tierra insuficiente faltó integralidad.

 

Hoy, para superar el gran reto de la reforma agraria de sacar de la pobreza a ese pequeño ganadero y, así, ir construyendo una clase media que dinamice la economía campesina y la generación de empleo y riqueza, se puede optar dos opciones.

 

Una es entregarle tierra suficiente, acompañada de condiciones de producción (vías, energía, riego, crédito, etc.).(LEA:La promesa de valor del acuerdo entre el gobierno y los ganaderos)

 

Otra opción es convertirle sus 25 hectáreas en tierra productiva. Se trata de hacérselas “suficientes” sin tener que darle tierra adicional y, por supuesto, también acompañada de condiciones de producción. En otras palabras, en la misma área obtener más producto -elevar la eficiencia.

 

La respuesta, enfatiza Lafaurie, son los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, SSPI. (LEA; Hacia una clase media rural)

 

 

Compartir