Está en:

Inicio Noticias Científicos destacan el papel social de la ganadería a nivel mundial

Científicos destacan el papel social de la ganadería a nivel mundial

Así se establece en la Declaración de Dublín que se expidió al término de la cumbre “El papel social de la carne: lo que dice la ciencia”, que reunió a académicos y científicos de diferentes países para abordar la retórica de desinformación contra la ganadería de carne.

 

Allí se indica que se pide a los científicos que proporcionen pruebas fiables de sus beneficios para la salud y la nutrición, la sostenibilidad medioambiental, los valores socioculturales y económicos, así como soluciones para las numerosas mejoras que se necesitan.

 

Así mismo, se señala que los sistemas alimentarios actuales se enfrentan a un doble desafío sin precedentes. Existe un llamado para aumentar la disponibilidad de alimentos derivados del ganado (carne, lácteos) para ayudar a suplir las necesidades nutricionales insatisfechas de aproximadamente tres mil millones de personas, para quienes las deficiencias de nutrientes contribuyen al retraso en el crecimiento, la emaciación, la anemia y otras formas de desnutrición. (Lea: Sistema alimentario mundial se está deteriorando)

 

Al mismo tiempo, algunos métodos y la escala de los sistemas de producción animal presentan desafíos con respecto a la biodiversidad, el cambio climático y los flujos de nutrientes, así como la salud y el bienestar de los animales dentro de un enfoque amplio de una sola salud.

 

También se indica que los alimentos derivados del ganado proporcionan una variedad de nutrientes esenciales y otros compuestos que promueven la salud, muchos de los cuales faltan en las dietas a nivel mundial, incluso entre las poblaciones con mayores ingresos. Las personas con buenos recursos pueden lograr dietas adecuadas mientras restringen fuertemente la carne, los lácteos y los huevos. Sin embargo, este enfoque no debe recomendarse para las poblaciones en general, en particular aquellas con necesidades elevadas, como niños pequeños y adolescentes, mujeres embarazadas y lactantes, mujeres en edad reproductiva, adultos mayores y enfermos crónicos.

 

 

Compartir