Lanzan cartilla en Wayúu para aprender de Ovinos y Caprinos
Publicado por CONtextoganadero.com on Wednesday, 12 October 2022
En la Alta Guajira, un proyecto desarrollado por la Cooperación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, el Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Parques Nacionales Naturales de Colombia lanzaron una cartilla, con traducción a la lengua Wayúu, que presenta recomendaciones tecnológicas para recolectar de manera adecuada las semillas de las forrajeras nativas que son reconocidas por la comunidad como especies que consumen los ovinos y caprinos. Asimismo, hacen recomendaciones sobre el proceso de germinación y propagación en vivero, siembra y cuidados que se deben tener con las plantas para lograr su crecimiento adecuado.
Clara Viviana Rúa, zootecnista, investigadora Master de Agrosavia, explica cómo fueron los inicios del proyecto “Desde el 2016, aproximadamente, empezamos a trabajar en un macro proyecto en el que pudimos ingresar a la Guajira, como uno de los departamentos más importantes en la producción de pequeños rumiantes, ovejas y cabras, y allí pudimos hacer un primer ejercicio de investigación de la ganadería wayú, que nos permitió conocer un poco del conocimiento tradicional de las comunidades del manejo de estos animales y de cuáles eran las características que diferencian la producción de ovinos y caprinos en la Guajira a diferencia del resto del país”.
La crianza de ovejas y cabras se reconoce como una actividad agropecuaria de gran importancia sociocultural y socioeconómica para las comunidades indígenas Wayúu de La Guajira. El sistema de alimentación predominante es el pastoreo, en el cual los animales recorren grandes extensiones de tierra en búsqueda de alimento. En el caso de la Alta Guajira, incluso llegan a las zonas de áreas protegidas por el Parque Nacional Natural de Macuira, lo cual afecta su sostenibilidad.