Tributaria afecta a pequeños negocios del país y aumenta inflación
Publicado por CONtextoganadero.com on Tuesday, 30 August 2022
Un informe de Fenalco y otro de la firma Raddar, dan cuenta del impacto que tendría, por ejemplo, el gravamen a los alimentos ultraprocesados y a las bebidas azucaradas, que tiene un alto consumo entre las personas de bajos ingresos.
Según el análisis de Raddar, la propuesta de poner un 10 % de impuesto al consumo a los productos ultra procesados y una tasa a las bebidas gaseosas, podría generar un aumento en la inflación anual en Colombia de 1,89 %, que es lo mismo que si se pusiera medio punto de IVA adicional a todos los productos que tienen IVA, reduciendo el ingreso disponible de los hogares en cerca de un 8 %, con un mayor impacto en los hogares de ingresos bajos y vulnerables.
Estas medidas esperan generar un recaudo de más o menos $1,5 billones, de los cuales sólo el 7 % se generaría en ingresos altos.
Así mismo indica que el propósito del impuesto que es reducir la ingesta de estos productos no se ve muy posible dado que la inflación de estos mismos en 2022 ya supera el 10 % y la demanda no ha caído. (Lea: La reforma tributaria de Petro se centra en los impuestos a personas naturales)
Entre tanto, el más reciente estudio económico de los tenderos realizado en agosto de 2022 por Fenaltiendas, evidencia que este segmento del comercio no ha logrado la dinámica de crecimiento que tenía antes de la pandemia. A los ya superados obstáculos registrados en el 2021, como consecuencia de los paros, este año la inflación los ha hecho enfrentar el alza de diferentes productos representativos de la canasta familiar.
Según los resultados del estudio, más de la mitad de los tenderos contactados reportaron tener un nivel de ventas inferior al que tenían antes de la pandemia, lo que afecta especialmente a las mujeres, quienes son el 52 % de las propietarias de estos negocios.