Está en:

Inicio Noticias Qué hay detrás de los sorprendentes índices productivos de la ganadería de Estados Unidos

Qué hay detrás de los sorprendentes índices productivos de la ganadería de Estados Unidos

La ganadería vacuna estadounidense tiene un desarrollo formidable, con índices de producción envidiables para los productores argentinos, pese a desarrollarse en un clima mucho más hostil que el nuestro. Como reflejo de esa realidad bastan unos pocos ejemplos: en rodeos de cría que están todo el año a campo, soportando durísimas nevadas, es frecuente destetar terneros de 300 kilos a los siete meses. Luego, con seis-siete meses más de recría y engorde a corral, se producen novillos de 650-700 kilos.

 

Cría y engorde muy eficientes
 

“Los criadores norteamericanos están buscando vacas de tamaño y peso más moderado, para apuntar a la máxima eficiencia productiva y reproductiva. Pasan todo el año en el lote -aun en la temporada de rigurosas nevadas- y destetan terneros de 300 kilos, que ganan 1,5 kilos por día porque la vaca tiene excelente estado todo el año; se busca que esté siempre gorda y produciendo mucha leche”, cuenta Jerónimo Gau, veterinario que trabaja en la provincia de Buenos Aires y participó de un reciente viaje ganadero a Estados Unidos organizado por Select-Debernardi.

 

“En invierno, desde el norte de Kansas hasta Montana, algunos campos soportan hasta seis meses de nieve en los lotes, por lo que las vacas son apoyadas en su alimentación con rollos, proteínas y minerales. Solo son llevadas a un galpón en el momento del parto, para evitar que el ternero se congele. Allí se le suministra calostro durante un día y luego vuelven al potrero”, agrega.

 

Durante el crecimiento al pie de la madre, la mayoría de las cabañas consumen ración con carritos que permiten el creep feeding, es decir una suplementación a la que solo tiene acceso el ternero. Este manejo permite que los toros se vendan al año de edad con 600 kg.

 

 

Compartir