Las falacias del discurso de la tierra
Publicado por CONtextoganadero.com on Friday, 29 July 2022
Una verdadera reforma agraria no es cambiar –por resentimientos viejos y mal fundados–, la tenencia de la tierra. Es hacer la tierra más productiva, a nuestra producción más competitiva y al campesino proveerle mejor calidad de vida.
A la tenencia de tierra le hemos endilgado históricamente gran parte de la causa de nuestro conflicto armado.
El “discurso” está plagado de imprecisiones como la concentración de la tierra, los grandes terratenientes, la ganadería extensiva etc., etc., etc.
Al ver la verdadera tenencia de la tierra nos encontramos con que el 28 % de la tierra la tiene el 4% de la población colombiana –representada por las comunidades indígenas que curiosamente son los que más insisten en pedir más tierras y producen menos–.
En cuanto a la concentración de la tierra, el promedio de extensión de los predios rurales en el país no llega a 12 hectáreas, siendo más grandes en regiones de suelos más pobres como los llanos orientales y menores en regiones más fértiles como el altiplano cundiboyacense, Antioquia o Nariño, en donde el minifundio está generalizado. Nos quedamos con el cuento de la concentración según cifras no tan exactas y de décadas y generaciones atrás. Hoy la situación es muy distinta.
En cuanto a qué hay muchas tierras en ganadería extensiva y muy pocas produciendo “comida”, esta es otra falacia sobre la que cimientan hoy el discurso.
Primero, la leche y la carne son comida y no solo las lechugas o la papa. Es más, son mucho mejor alimento y de muy alto valor proteico.