Está en:

Inicio Noticias ¿Qué es el kenaf y cómo puede usarse en ganadería?

¿Qué es el kenaf y cómo puede usarse en ganadería?

En 2014 la revista Semana realizó un reportaje sobre el kenaf, que si bien esta planta originaria de África se ha cultivado en India y China desde hace siglos, solo hace unos pocos años vienen siendo utilizada en construcciones y como alimento.

 

Una planta de kenaf puede crecer de 2,5 a 4,2 metros en una temporada, absorber de 3 a 8 veces más CO2 que otros árboles, además de producir de 6 a 10 toneladas de fibra por hectárea, en tanto que el contenido proteínico de las hojas de estos está en un 34 %.

 

De acuerdo con la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, también se usa para la “producción de un amplio rango de productos de papel y cartón”, y se encuentra entre las fuentes alternativas para la elaboración de estos productos, junto al bambú y la paja de trigo.

 

En Cuba el estudio del kenaf comenzó a inicios del siglo XX, con especial énfasis en su fibra destinada a la producción de textiles. García López y otros aseguran que en las últimas décadas comenzó su aplicación en ganadería. (Lea: Así puede emplear la acacia roja en su finca ganadera)

 

A principios de los 90, uno de los investigadores de este artículo, Vinent, evaluó una nueva variedad denominada Vinkat-3. El autor evaluó su composición bromatológica, así como su rápido crecimiento, lo que responde al déficit alimentario de la ganadería en diversas zonas del mundo.

 

Por ejemplo, Munillo y Puentes (1971) señalaron entre 20 y 60 t de materia verde por hectárea en variedades comerciales (para fibra) a 45 y 75 días de edad. Similares avances se lograron en los tratamientos de la fibra (Ramaswamy 2002) y en los compuestos reciclables (Evans 2001).

 

 

Compartir