Está en:

Inicio Noticias Impactos económicos de la rinotraqueitis infecciosa bovina

Impactos económicos de la rinotraqueitis infecciosa bovina

En Brasil se estima un promedio de 57 a 133 millones de animales seropositivos y en México una prevalencia de contaminación del 58,7 % del ganado criado en granjas, según una nota del programa Agropecuariamente Solidario del Instituto Coomuldesa.

 

Los animales infectados quedarán así de por vida manteniéndose el virus en latencia. Posteriormente, podrá reactivarse ante distintas causas de estrés (parto, cambio de lote, transporte…), eliminándose de nuevo virus, lo que podrá dar lugar a la infección de nuevos animales y a un nuevo brote. Por este motivo, los animales con infección latente son la principal forma de mantenimiento de la infección dentro del rebaño.

 

La rinotraqueitis infecciosa bovina compromete la función reproductora de los animales y perjudica la ganadería. El virus tipo 1 ataca preferentemente a las células epiteliales de la mucosa respiratoria conjuntival y genital provocando síntomas clínicos que pueden incluir secreción, conjuntivitis, infección genital con aparición de pústulas, bronconeumonía por infecciones bacterianas y disnea, según la profesora Viviani Gomes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo. (Lea: Efectos del virus IBR y su situación en la ganadería colombiana)

 

Además, el virus puede atacar el tracto reproductivo y llevar al aborto. Esto se debe a que los herpes virus ingresan predominantemente al torrente sanguíneo de los animales llegando así al tracto reproductivo de las hembras y fetos.

 

“Hasta un 25 % de las hembras gestantes pueden abortar, principalmente entre el quinto y el octavo mes de gestación. El riesgo de abortos en los rebaños productivos aumenta siete veces en comparación con los rebaños negativos”, asegura la docente.

 

 

Compartir