Estiércol de bovino, una mina de oro que aún no se ha terminado de explorar
Publicado por CONtextoganadero.com on Friday, 3 June 2022
Álvaro Rodas Peláez, investigador en nutrición de suelos, explica, en el canal de Youtube tierras, pastos y ganado, que los sistemas de confinamiento o semi-estabulación tienen un objetivo principal que es la producción de carne o leche. “Pero para mí el objetivo principal de producir carne y leche en confinamiento está en el estiércol, que es el oro verde u oro negro”. (Lea: Manual de usos de la tierra en fincas ganaderas)
El profesional asegura que es más rentable el estiércol, que es el resultado de la digestibilidad de la rumia de pastos en cantidad y en calidad, que la misma carne y leche.
“Es más rentable producir abonos orgánicos en la producción de carne y leche, porque lo que los animales nos entregan luego de la digestibilidad y de la rumia es un tesoro transformado en abono orgánico, y esto es el oro negro para, por ejemplo, pagar la administración de un proyecto ganadero”, describe Rodas Peláez.
En ese orden de ideas, el experto asegura que quien trabaje con confinamiento o estabulación de animales y no pague algunas inversiones de su proyecto con el estiércol de ganado, está perdiendo tiempo y dinero. (Lea: ¿Cuál es el manejo óptimo para el estiércol en fincas y qué función cumplen los biodigestores?)
En palabras de Rodas Peláez “hoy tenemos muchos problemas de desbalances minerales en los suelos, hoy producimos carne y leche para producir la comida fundamental que los animales necesitan porque la genética sin comida no se manifiesta y si el ganadero no se encarga de nutrir los suelos, entonces no hay comida”.