Está en:

Inicio Noticias Para llegar a mercados internacionales, el Gobierno debería impulsar programas como Embriogán

Para llegar a mercados internacionales, el Gobierno debería impulsar programas como Embriogán

Liderado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el proyecto Embriogán ha mostrado que tanto pequeños como medianos productores pueden tener dentro de su finca animales de alta genética, que no solo mejoren la calidad de sus productos, sino que también les generan mayor rentabilidad. Sin embargo, la tenencia de esta genética no es tan barata como se piensa, por eso se hace necesario que sea el Estado quien lo impulse de manera más efectiva. (Lea: Embriogan ya muestra resultados positivos)

 

Oscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación y estudios Económicos de Fedegán-FNG, indica que el programa ha venido funcionando dentro de lo que el mercado a demandado. Con la alianza del Banco Agrario se han hecho muchos avances porque este ha estado muy dispuesto a ayudar y a financiar.

 

“Sin embargo, esta iniciativa está avanzando por virtud de Fedegán y su alianza con el Banco Agrario, siendo al fin y al cabo una iniciativa privada que podría llegar a la política pública, de tal forma que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le metiera un poco más de recursos a este tipo de programas porque no todas las personas tienen el dinero para sacar la preñez o embrión”, describe Cubillos Pedraza.

 

En este orden de ideas, si este tipo de programas quiere generar un mayor impacto en todas las regiones del país, necesitan ser impulsados por las políticas del estado colombiano.

 

Esto, “no solamente lo debe hacer el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, sino también gobernaciones que impulsen un poco este tipo de iniciativas teniendo como objetivo el cumplimiento de los requerimientos de los mercados internacionales, llegando a tener oportunidad de mercados más grandes como Estados Unidos y China, por lo que para dar respuesta a la demanda de esos países necesitamos tener unas razas mucho más eficientes”, detalla Cubillos Pedraza.

 

 

Compartir