¿Por qué se aconseja o se desaconseja realizar el barbecho?
Publicado por CONtextoganadero.com on Thursday, 28 April 2022
Esta práctica ancestral desde mucho tiempo se viene utilizando en las regiones amazónicas y andinas para reducir la sobreexplotación de la tierra. En la Edad Media ya se hablaba de alternar descanso y cultivo, como señaló este texto de José Pineda, técnico en Evaluación Ambiental.
En aquel entonces se trabajaba “en conjunto con el arado para eliminar las hiervas silvestres que servían como abono y recuperando los minerales que la tierra había perdido durante el cultivo”. (Lea: ¿Cuáles son las opciones para hacer cobertura de suelos?)
Según Licona y Estupiñán en el artículo “Barbecho como práctica cultural: una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad” proviene del latín vervactum (ver: veris primavera-verano y actum: participio del verbo agere), que significa “acto hecho para la primavera-verano”.
Los autores explicaron que el barbecho se usa a fin de preparar el terreno para la siembra, de modo que no se considera como un momento de pasividad sino más bien una etapa esencial de activo fortalecimiento del cual depende la cosecha próxima.
Por su parte, el Portal Frutícola señaló que existen dos tipos de barbecho: barbecho labrado (aquel en el que se quitan las malas hierbas) y barbecho sin labrar. (Lea: Secuestro de carbono en los suelos, buena elección para adaptarse al cambio climático)
Dentro de los primeros está el barbecho químico, en el cual se elimina las malezas o malas hierbas por medio de herbicidas, y el mecánico, que tiene más efectividad ya que es tratado con implementos que aceleran el proceso de descomposición al enterrar las hierbas.