Por estas razones el pasto kikuyo es recomendado para producción de leche en trópico alto
Publicado por Fedegán on Wednesday, 30 March 2022
Es el caso del kikuyo, un pasto que es idóneo para manejar en zonas de trópico alto donde obtiene muy buenos resultados solamente con el pastoreo de animales, de acuerdo con lo expuesto por Antonio Del Dago, de Hacienda La Verónica.
Hay diferentes pisos térmicos y diferentes tipos de pastos y de animales para producir leche, carne o las dos. Para producir una leche de calidad en una zona que esté por encima de los 1.800 metros sobre el nivel del mar hasta los 2.700 se necesita un pasto que sea resistente, eficiente y que brinde unas buenas producciones de leche.
Es por ello que el kikuyo se utiliza mucho para producir leche en estas zonas de trópico alto donde los resultados son tangibles y buenos con el consumo por parte de las vacas.
Un trabajo de la Universidad CES señala que los sistemas de producción de rumiantes en Colombia están soportados en el uso de forrajes, principalmente el kikuyo en el trópico alto. (Lea: De qué depende la productividad del pasto kikuyo)
Los trabajos sugieren que el kikuyo presenta gran resiliencia ante condiciones ambientales adversas, lo que lo perfilan como una especie de interés ante los nuevos escenarios de variabilidad climática. Además, la literatura reporta estrategias de manejo que promueven el aumento en la producción animal, el mejoramiento en la calidad final del producto y la disminución en el impacto sobre el ambiente.
La madurez del kikuyo ha sido asociada a cambios fisiológicos y composicionales que se relacionan con la calidad nutricional del forraje. En este sentido, al incrementar la edad del kikuyo aumenta la producción de materia seca y la concentración de carbohidratos estructurales, y disminuye la proteína cruda, la digestibilidad, los nutrientes digestibles totales y la energía neta de lactancia.