¿Los animales son sujetos de derechos como los humanos?
Publicado por Fedegán on Friday, 11 March 2022
CONtexto ganadero presenta algunas de las reflexiones y opiniones que se han construido en mesas de trabajo interdisciplinarias, realizadas por diversos gremios cuyos integrantes se ocupan de la producción pecuaria, y representan la actividad, porcícola, avícola, piscícola y ganadera.
La estrategia mundial de bienestar animal de la OIE, adoptada en mayo de 2017 por todos los países miembros, se elaboró con el objetivo de lograr “un mundo en el que el bienestar de los animales se respete, promueva y avance, de manera que complemente la búsqueda de la sanidad animal, el bienestar humano, el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad del medio ambiente”.
Dicha estrategia se desarrolló a partir de la experiencia adquirida tras las actividades realizadas en las diferentes regiones y países, buscando garantizar una orientación y coordinación constantes de las actividades de la Organización en este campo.
Las directrices en materia de bienestar animal inicialmente se basaron en el concepto de las cinco libertades, enunciadas en 1965, que priorizan satisfacer sus necesidades básicas. (Lea: Primer Manual de Bienestar Animal de Colombia cumple con estándares internacionales)
Estas normas sobre bienestar animal para las diferentes especies se han ido adoptando y aplicando en sus territorios.
El marco legal en Colombia
En Colombia la ley establece que toda persona que tenga a cargo el cuidado de animales debe asegurar como mínimo, los principios de bienestar animal para que estos no pasen hambre y sed, no sufran injustificadamente malestar físico, ni dolor, que no les sean provocadas enfermedades por negligencia o descuido, ni sean sometidos a condiciones de miedo o estrés y que puedan manifestar su comportamiento natural (Ley 1774 de 2016).