Está en:

Inicio Noticias ¿Cómo funciona el control biológico de la chiza o mojojoy?

¿Cómo funciona el control biológico de la chiza o mojojoy?

control-biologico-mojojoy-chiza

Un trabajo de la investigadora de Agrosavia Martha Eugenia Londoño develó desde el año 2000 cuáles eran los tratamientos que se veían más promisorios para controlar la larva de insectos como Ancognatha scarabaeoides Burn, conocida como “chiza” o “mojojoy”.

 

Según la investigadora desde 1992 se vienen adelantando muestreos de chiza en Colombia para detectar la presencia de sus enemigos naturales, del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) así como de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia).

 

Entre estos “se destacan la bacteria Bacillus popilliae, causante de la muerte lechosa, los hongos Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana, B. brogniartii y los nemátodos entomopatógenos de la familia Heterorhabditis y del orden Mermitida”, anotó.

 

B. popilliae es un bacilo formador de esporas, que según la autora entra a la chiza por vía oral, llega al intestino, lo invade y posteriormente pasa a la cavidad del cuerpo. (Lea: ¿Cuáles son los gusanos blancos que afectan los pastos y otros cultivos?)

 

Cuando la bacteria invade la larva, esta se torna de un color blanco lechoso, así como ocurre con las patas del insecto invadido. Este se oscurece, se revienta y libera células bacteriales en el suelo, que con suficiente humedad pueden alcanzar otro hospedero y así diseminarse.

 

El hongo Metarhizium anisopliae también fue encontrado sobre larvas y adultos de chiza en el oriente antioqueño. Este hongo ataca todos los estados de desarrollo. Las larvas presentan una huella bioquímica de color marrón oscuro, parecida a una quemadura por cigarrillo.

 

 

Compartir