Identifique a las serpientes desde su celular
Publicado por Fedegán on Tuesday, 1 March 2022
Que se alimentan de la leche del ganado o incluso de las madres humanas lactantes... se dice que persiguen a las personas por kilómetros para morderlas o que esperan sigilosamente entre árboles y maleza para enredarlas y darles unas ‘pelas’ de las que les queda el recuerdo por días y semanas. (Lea: ¿Cuáles son los tipos de mordedura de serpiente en ganado?)
Estos son algunos de los mitos sobre las serpientes que se difunden desde hace décadas en Colombia, país con una de las mayores densidades de estos animales en el mundo y el tercer país de América Latina en accidentes ofídicos, tras México y Brasil.
Antioquia es el departamento de Colombia que presenta el mayor número de accidentes ofídicos, pues de cada 100 mordeduras de serpientes a humanos en el país, 15 se presentan en esta región, según los registros del Instituto Nacional de Salud (INS), desde 2004.
Si bien no es la principal causa de muertes en esta zona ni en el país, sí implica grandes esfuerzos para el sistema de salud y otros organismos estatales que se deben movilizar para lograr una atención adecuada y a tiempo para las personas afectadas. (Lea: Serpientes, un asunto de cuidado para el ganadero)
Conociendo el contexto, la Universidad de Antioquia viene trabaando desde hace décadas con equipos de investigación como el Grupo Herpetológico de Antioquia, adscrito al Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y el de Toxinología, Alternativas Terapéuticas y Alimenticias, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias —Cifal—.