Está en:

Inicio Noticias Impacto en la industria de los fertilizantes tras la invasión rusa a Ucrania

Impacto en la industria de los fertilizantes tras la invasión rusa a Ucrania

Los impactos derivados de las heladas invernales, el huracán Ida, la COVID-19, los costos de producción, las sanciones comerciales a varios países y las interrupciones en la cadena de suministro han elevado considerablemente el precio de los fertilizantes. Además de todos esos factores, los productores están analizando los posibles impactos en los precios de la invasión rusa de Ucrania. (Lea: Así afecta al campo colombiano la guerra entre Rusia y Ucrania)

 

Rusia representa el 21 % del mercado mundial de potasa, así lo explicó Jason Troendle, director de investigación e inteligencia de mercado del Instituto de Fertilizantes.

 

De acuerdo con Troendle, mientras que EE. UU. importa la mayor parte de su potasa de Canadá, un país que produce el 39 % del producto a nivel mundial, también obtiene el 7,8 % de Rusia. Debido a que es un jugador tan importante en el mercado global, las sanciones a Rusia tienen un efecto dominó en los mercados.

 

“Los agricultores estadounidenses, así como los agricultores de Brasil e India, tendrán que pagar ese precio global”, aseguró. (Lea: Tensión en Ucrania afecta cadenas productivas de alimentos en el mundo)

 

La magnitud de la onda dependerá de cuántos países impongan sanciones y cuán agresivas sean las misma. Algunos países pueden incluir fertilizantes en sus sanciones a Rusia; otros pueden optar por no hacerlo. Mientras que los rusos pueden utilizar la potasa como contramedida y retirar su disposición a comerciar.

 

Troendle sostiene que un impacto secundario de lo que está sucediendo en Ucrania está en el stock de energía. Europa recibe alrededor del 40 % de su gas natural de Rusia, y los países ya han visto altos precios del gas natural a finales de 2021.

 

 

Compartir