Está en:

Inicio Noticias ¿Hay más prevalencia de leptospirosis en lecherías?

¿Hay más prevalencia de leptospirosis en lecherías?

En la actualidad, la leptospirosis es considerada una importante zoonosis emergente debido al aumento del número de casos en todo el mundo. Esta tiene una distribución mundial, siendo más común en los países tropicales y subtropicales de alta humedad, donde se dan las facilidades para su transmisión especialmente durante la temporada de lluvias donde hay mayor incremento de contagio. (Lea: Avances en la investigación de Leptospirosis)

 

De acuerdo a una investigación realizada por la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, otros factores de riesgo reportados en los sistemas de producción lecheros incluyen la elevada densidad animal, aun durante cortos periodos de tiempo, y defectos en la integridad de las instalaciones que facilitan la acumulación de excretas, contribuyendo a la diseminación y mantenimiento de la infección, tornando ineficientes la vacunación y uso de antibióticos.

 

Esta es la razón por la que el estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de la leptospirosis en dos localidades de Perú y se estableció el riesgo de infección asociado a la localidad.

 

Estudio

 

Se trabajó con 163 bovinos del predio de la Estación Experimental del Centro de Investigación IVITA que está ubicado en el valle del Mantaro, representando la sierra central de Perú. Este tiene un sistema de crianza semi-intensivo, con suministro de concentrado al momento de ordeño y pastoreo sobre pastos mejorados el resto del día.

 

Además, se trabajaron 88 bovinos lecheros del predio de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, localizado en el distrito de San Borja con un sistema de producción estabulado con alimentación a base de maíz chala como forraje verde picado y uso de concentrados.

 

 

Compartir