Está en:

Inicio Noticias Inflación de alimentos crece por costos y nerviosismo global: Bancolombia

Inflación de alimentos crece por costos y nerviosismo global: Bancolombia

De acuerdo con la entidad, la situación actual de precios de alimentos en Colombia es, en parte, el reflejo de lo que se viene observando a nivel global, dado que la conexión con el mercado internacional va más allá de las importaciones de alimentos y fertilizantes.

 

La logística global continúa bajo estrés, y no se espera que corrija por el momento. Parte de la explicación del aumento en precios de alimentos e insumos se encuentra en el atasco logístico y el déficit global de contenedores, lo que ha llevado a un fuerte encarecimiento en el flete marítimo. Este ha sido un reto no solo para los importadores de agroinsumos y materias primas para alimento balanceado, sino también para los agroexportadores. (Lea: El índice de precios de los alimentos volvió a subir en enero)

 

El conflicto Rusia-Ucrania podría empeorar la coyuntura actual. Si se suman las participaciones de estos dos países en el comercio global de productos como el trigo, el maíz amarillo y la urea, puede observarse que son clave en la oferta global de estos commodities.

 

Colombia es bastante dependiente de la importación de estas materias primas, en el primer caso para la industria panificadora, en el segundo para la de alimentos balanceados, y en el tercer caso para la industria de fertilizantes, estas dos últimas afectan a la ganadería. Rusia es un jugador clave en el mercado de la urea y, además, uno de los principales países origen de nuestras importaciones.

 

De otro lado, Bancolombia señala en su informe que el incremento de precios de las principales proteínas es uno de los factores que vienen disparando el IPC de alimentos. Es así como el precio promedio del pollo (sin vísceras) en el mercado mayorista presentó un crecimiento del 25,3 % en 2021, mientras que el huevo (rojo tipo A) creció 26,3 %, el ganado en canal (macho de primera) 29,8 %, y el cerdo en canal alcanzó un crecimiento del 35 %, impulsados por un incremento en la demanda y mayores costos de producción.

 

 

Compartir