Está en:

Inicio Noticias ¿Hace división de potreros al ojo o por medición? Conozca cómo hacerla

¿Hace división de potreros al ojo o por medición? Conozca cómo hacerla

En el Manual Práctico Ganadero, Ricardo Arenas explica que “ya sabemos que la alimentación es un factor determinante en la productividad ganadera, por tanto, es algo es algo que no debe dejarse al azar sino que debe pensarse en un proceso que llamamos planificación forrajera y empieza con la determinación de qué especies vamos a trabajar. Ya establecida nuestra pradera, debemos entender la planificación forrajera”. (Lea: División de potreros garantiza más calidad y cantidad de forrajes División de potreros garantiza más calidad y cantidad de forrajes)

 

El primer paso para entenderla es saber en cuántos potreros se debe dividir la finca, así como la oferta forrajera de cada uno de estos, así como de la explotación ganadera en general. El segundo paso es saber la capacidad de carga que se tiene y el tercero la disposición de estos potreros y el sistema de pastoreo que se va a utilizar.

 

 

Planificación forrajera

 

Número de potreros: En general, el ganadero siempre hace una división a ojo de acuerdo con el área total, la topografía del terreno, las vías internas de la finca, corrientes de agua, etc; siendo esta no siempre la mejor.

 

El numero de potreros está asociado a los sistemas de rotación para optima utilización del forraje. En general se estima entre 7 y 10 divisiones, aunque en la definición intervienen, sobre todo, el clima y el tipo de producción porque el ganado de leche debe moverse con mayor frecuencia que el de carne.

 

Para una determinación más precisa, es necesario tener en cuenta los periodos de ocupación (PO) y los periodos de descanso (PD). Lo recomendable para el primero es entre 1 y 3 días para evitar el sobre pastoreo. El periodo de descanso oscila entre 30 días y más de 40 en épocas secas.

 

La fórmula para establecer el número de potreros en la finca resulta de dividir el periodo de descanso entre el periodo de ocupación y sumar 1 pero antes se debe definir la finca.

 

 

Compartir