Frigorífico pide mayor control ante aumento del sacrificio clandestino
Publicado por Fedegán on Thursday, 25 November 2021
Ricardo Hernández, gerente de Frigorífico Villanueva S. A., ubicado en el municipio de Villanueva (La Guajira) explicó que la implementación de la normatividad en los departamentos de la Costa Atlántica ha tenido dificultades por el manejo de la cadena de frío.
“Los expendios públicos, las plazas de mercado, donde se comercializa el 70 % de la carne en la Costa carecen de frío y hay una resistencia absoluta (para aplicarlo)”, aseguró. (Lea: ¿Cuántas plantas para beneficio de bovinos están certificadas a octubre de 2021?)
Según Hernández, las razones de esta reticencia van desde aspectos económicos, por los altos costos de adquirir neveras exhibidoras para carne, hasta culturales. En consecuencia, la carne se ofrece a temperatura ambiente, lo que constituye un grave riesgo para la salud pública.
“Si yo como planta envío la carne con 6, 8, 10 horas de frío a esos expendios pero no conservan la cadena de frío, en cuestión de dos horas la carne estará completamente negra. La situación es complicada para las plantas que operan en toda esta región”, agregó el empresario.
Para frenar esta situación, pidió una acción coordinada de todos los entes de control del orden nacional y local, pues de lo contrario el sacrificio ilegal seguirá aumentando. (Lea: En el primer semestre de 2021 el Invima cerró siete plantas para beneficio bovino)
En efecto, a medida que se han clausurado mataderos en todo el país, el beneficio de ganado no se ha trasladado únicamente a las plantas que aún siguen operando bajo las disposiciones normativas, sino a sitios clandestinos que no cumplen ninguna regulación.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), hasta el 31 de octubre pasado había 337 establecimientos clausurados entre acondicionadores y plantas por la entrada en vigor del Decreto 1500 de 2007 en agosto de 2016.