Las implicaciones que tiene no vacunar contra la fiebre aftosa
Publicado por Fedegán on Thursday, 28 October 2021
A partir del próximo 2 de noviembre y hasta el 16 de diciembre se llevará a cabo el segundo ciclo de vacunación de 2021 contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre, con el fin de proteger el hato ganadero y consolidar la apertura de nuevos mercados internacionales para los productos pecuarios colombianos. (Lea: Tips antes, durante y después de la vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina)
“Todos los animales deben ser vacunados en las fechas establecidas, por eso es importante el compromiso de los ganaderos. Juntos debemos mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación”, indicó la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León.
Durante el ciclo de vacunación, el Instituto realizará vigilará la cadena de frío en todos los puntos de distribución autorizados, a predios vacunados y a vacunadores para garantizar el adecuado desempeño de la jornada. Así mismo, semanalmente se hará evaluación del rendimiento de las organizaciones ganaderas.
Sin embargo, es importante que los ganaderos recuerden que la aplicación de este biológico es de carácter obligatorio en todo el territorio colombiano y que no hacerlo en los productores conlleva al sacrificio de animales (en caso de contraer el virus), la pérdida de genética, disminución en la producción, suspensión de los mercados y de la movilización de los animales. (Lea: Fiebre aftosa en Colombia: Una lucha de más de medio siglo)
Mientras que el país perdería la certificación del país libre de aftosa y la reactivación de los mercados internacionales, los cuales son los que han permitido una recuperación de la actividad y unos mejores precios de la carne así como los animales en pie.