Ganaderos del Caquetá le apuestan a 'Bambuzonía'
Publicado por Fedegán on Friday, 22 October 2021
En días pasados, la junta directiva del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá se reunió Pablo Jácome Estrella, director regional para Latinoamérica y el Caribe de la Red Internacional del Bambú y el Ratán (Inbar, por sus siglás en inglés), entidad que tiene presencia en 48 países entre esos Colombia. El propósito de este encuentro es promover, a través de un proyecto denominado 'Bambuzonía', el bambú a través de procesos de investigación y acción para una agricultura resiliente en Colombia, Ecuador y Perú. (Lea: Las ventajas del bambú en las explotaciones pecuarias)
En el encuentro participó Samuel Morales, que es el director del proyecto para Colombia de Inbar, entidad que tiene una serie de aliados estratégicos y la intención que se empiecen a desarrollar tareas conjuntas en relación con el trabajo de sostenibilidad ganadera, específicamente en algunas fincas del círculo de excelencia y en unas de las 51 reservas naturales de la sociedad civil con las que hoy cuenta el trabajo técnico del Comité de Ganaderos, así lo explicó Rafael Torrijos, gerente del gremio.
De acuerdo con Torrijos, la intención de esta iniciativa apunta a sensibilizar, conocer e instruir a los productores con información relacionada con la guadua, toda vez que la creencia que hay es que esta especie es un árbol, pero realmente es un pasto gigante y que una de sus mayores utilidades es que es una variedad comestible.
“Nos encontramos con el hecho de que hay guaduas endógenas, guaduas criollas caqueteñas como ocurre con la raza bovina, que lógicamente tienen particularidades muy diferentes en temas como resistencia, que han conseguido debido a que son propias y se formaron formado bajo estas condiciones climáticas tan particulares como las de la amazonía caqueteña”, detalló. (Lea: Conozca por qué el bambú puede servir como alimento para rumiantes)