Está en:

Inicio Noticias Soluciones que se pueden implementar para paliar la crisis láctea del noreste antioqueño y del país

Soluciones que se pueden implementar para paliar la crisis láctea del noreste antioqueño y del país

Con relación al sector lácteo ya hemos comentado varias veces de sus dificultades estructurales que pasan por un diagnóstico sencillo, pero unas soluciones mas complejas y sobre todo más costosas.

 

La situación general del país lechero se puede resumir en:

 

  • Mucha leche y poco procesamiento formal. Colombia es el 18° país del mundo en producción láctea, llegando ya a 7.300 millones de litros al año, según información oficial. El acopio formal en 2020 llegó apenas a 45 % de la producción nacional.

 

  • Mucha importación poca exportación. Los TLC han abierto la puerta al ingreso de más de 73.000 toneladas de leche en 2021 donde más de la mitad proviene de EEUU. En cambio, la exportación no llega al 10 % de ese valor.

 

  • Muchos oferentes (ganaderos) y pocos compradores (industriales). Existen cerca de 615.000 predios ganaderos de los cuales fácilmente 350.000 producen leche mientras que cerca de la mitad de la leche acopiada lo hacen solamente 10 empresas y el 80 % la compran solamente 50 empresas.

 

  • Altos costos de producción de leche y bajos precios pagados al ganadero. El ganadero recibe precios por su leche que escasamente cubren los costos de producción y en algunos casos ni eso se logra. El precio de la leche es hoy en pesos constantes incluso menor que el recibido en 2012.

 

  • Mucha leche consumida en estratos altos y poca leche en estratos bajos. Mientras los estratos 5 y 6 consumen 168 y 179 litros per cápita año respectivamente, los estratos uno y dos apenas están consumiendo 28 y 43 litros al año.
 
 
Compartir