La salvaguardia láctea y las preguntas de los ganaderos
Publicado por Fedegán on Monday, 30 August 2021
En días pasados se realizó la audiencia pública en el proceso de solicitud de salvaguardia que presentó Fedegán y el FEP para efectos de proteger la producción nacional de leche.
Esta salvaguardia, si bien no soluciona de manera estructural la grave crisis del sector lácteo colombiano, si es un mecanismo equilibrar la inequidad con el sector lechero nacional en el TLC firmado con Estados Unidos.
Por años se han planteado desde múltiples escenarios las posibles soluciones para el sector que adolece de una crisis que más que aguda es crónica y estructural. Sin embargo, la situación del sector sigue siendo critica.
- Altos costos de producción de leche y bajos precios pagados al ganadero por su leche.
- Mucha leche y poco procesamiento formal. Colombia es el 10 país del mundo en producción láctea, llegando ya a 7.300 millones de litros al año, según información oficial. El acopio formal en 2020 llegó apenas a 45 % de la producción nacional.
- Mucha importación poca exportación. Los TLC han abierto la puerta al ingreso de más de 73 000 toneladas de leche en 2021 donde más de la mitad proviene de EE.UU. En cambio, la exportación no llega al 10 % de ese valor.
- Muchos oferentes (ganaderos) y pocos compradores (industriales). Existen cerca de 615 000 predios ganaderos de los cuales fácilmente 350 000 producen leche mientras que cerca de la mitad de la leche acopiada lo hacen solamente 10 empresas y el 80 % la compran solamente 50 empresas.
- Mucha leche consumida en estratos altos y poca leche en estratos bajos. Mientras los estratos 5 y 6 consumen 168 y 179 litros per cápita año respectivamente, los estratos uno y dos apenas están consumiendo 28 y 43 litros al año.
El precio de la leche es hoy en pesos constantes es incluso menor que el recibido en 2012.