Está en:

Inicio Noticias Lecciones que no se han aprendido del contrabando

Lecciones que no se han aprendido del contrabando

En días pasados, CONtexto dio a conocer cómo vienen ingresando desde Venezuela grandes cantidades de animales en pie de contrabando, hecho que pone en grave riesgo el estatus sanitario del país, el cual se recuperó hace poco tiempo y producto del mismo se dinamizó el mercado internacional de animales y carne hacia varios mercados. (Lea: Grave denuncia de contrabando de ganado en Norte de Santander)

 

En ese mismo sentido se pronunció Miguel Ángel Lacouture, consultor ganadero, quien en su columna semanal volvió a lazar la voz sobre esta problemática que no es nueva, pero que en el contexto actual del sector si podría tener graves implicaciones.

 

Lacouture recordó los brotes de aftosa que se produjeron en el pasado detuvieron el desarrollo comercial de la ganadería, atrasándola considerablemente, minando la confianza de los mercados abiertos o en camino de serlo. Sin embargo, recordó que la estrategia de Diplomacia Sanitaria, encabezada por el Ministerio de Agricultura, de la mano de Fedegán, FEP y el ICA, logró recuperar el estatus perdido y volver a mercados importantes para Colombia.

 

Agregó que esa sinergia ha sido exitosa, ya que no solo permitió ingresar a nuevos países, sino que los ganaderos y empresas colombianas enviaran cortes especiales congelados y sin congelas, así como machos en pie. (Lea: Denuncian aumento de contrabando de carne en Norte de Santander)

 

“Pareciera lección no aprendida”, dice el consultor. Ya que el ingreso de animales de contrabando que denunció CONtexto ganadero, podría ser la punta del ‘iceberg’, dado que en Venezuela hay un hato medianamente grande con “una tasa de extracción baja, pese a que ha venido exportando ganado en pie a mercados en Medio Oriente que antes compraban en Colombia”.

 

 

Compartir