Está en:

Inicio Noticias Subastas y trazabilidad, cómo y por qué se relacionan

Subastas y trazabilidad, cómo y por qué se relacionan

Hugo Durán Martínez, ingeniero agrícola, indica en una charla con TVGAN que “lo mejor para entender la trazabilidad es ver lo que pasa en una subasta. Los que han visitado a Uruguay, porque yo he recibido ganaderos de toda América Latina, Francia e incluso Australia, han visto que siempre he tratado de mostrarles lo que sucede una subasta”. (Lea: Trazabilidad: camino para garantizar la seguridad alimentaria de nuevas generaciones)

 

De acuerdo con el profesional, entender una subasta es saber por qué el productor tiene que registrar en un sistema de trazabilidad, así como la importancia que esta tiene en el negocio ganadero.

 

“En una subasta van animales de la finca A con una cantidad de animales, van los de la finca B, también los de la C y finalmente los de la D. Todos estos bovinos se mueven a una feria, entonces una vez concluida la subasta los que se venden salen a nuevos destinos, nuevas fincas y mezclados los orígenes”, explica Durán Martínez.

 

Dada esta explicación, el experto ejemplifica que en ocasiones suceden casos no deseados en los cuales algunos de los animales no se venden y regresan a su finca de origen.

 

En este escenario, Durán Martínez expone que al día siguiente de la subasta, puede pasar que uno de los bovinos vendidos en una determinada finca tiene un problema sanitario muy grave, razón por la que se debe tener la potestad de saldar el camino del animal hacia la finca.

 

Hay que saber con quién estuvo en la subasta ese día para poder ir a cada una de las fincas y revisar todos los animales que están allí. Eso lo debe responder un sistema de trazabilidad, es decir que si este se ajusta a estas situaciones es que está bien estructurado”, comenta Durán Martínez.

 

 

Compartir