Está en:

Inicio Noticias Detectan incidentalmente primer caso confirmado de brucelosis humana por Brucella melitensis en Colombia

Detectan incidentalmente primer caso confirmado de brucelosis humana por Brucella melitensis en Colombia

Sus autores, Inés Marina Mondragón-Lenis1, Juan Diego Vélez-Londoño2, David Calle3, Miryan Sánchez-Jiménez3,4, Nora Cardona-Castro3,5, señalan que la brucelosis humana es una entidad presente en Colombia, que en este momento es subdiagnosticada, y que su hallazgo sugiere modificaciones en el índice de sospecha, enfoque clínico y microbiológico de los pacientes a riesgo, así como disponibilidad de pruebas serológicas y moleculares que faciliten su diagnóstico.

 

También indican que es necesario realizar estudios adicionales que aclaren la incidencia y la prevalencia reales de la enfermedad en nuestro país.

 

De acuerdo con los autores, la brucelosis es la principal zoonosis a nivel mundial, y tiene alta prevalencia en varios países de Latinoamérica.

 

Explican que esta infección se adquiere principalmente por contacto directo o con fluidos derivados de animales domésticos y silvestres, entre ellos perros, cerdos, camellos, ganado vacuno, ovino, caprino1.

 

Agregan que en Colombia se cree que la infección por B. melitensis es una entidad ausente, a pesar de su plausibilidad biológica en nuestro contexto; sin embargo, son escasos los estudios sobre su ocurrencia y mínimo el índice de sospecha de la enfermedad, por lo cual creemos está subdiagnosticada.

 

Manifiestan que el género Brucella sobrevive largos periodos en leche y sus derivados, así como en el suelo, lo cual se debe a que muchos animales a pesar de estar infectados, no fallecen por esta condición.

 

La enfermedad en los humanos se detecta a través de pruebas de laboratorio, con exámenes de sangre y médula ósea.

 

En Colombia se realizan hemocultivos y seroaglutinación con Rosa de Bengala, con prevalencias reportadas entre 0,14-10,4 % en casos en que B. abortus es la causa atribuida. La infección por B. melitensis se considera ausente. Sin embargo, esta afirmación, de acuerdo con los autores, es retada por la evidencia presentada con este caso clínico.

 

 

Compartir