Está en:

Inicio Noticias La ganadería no es como la pintan en las ciudades: video del grupo EUV

La ganadería no es como la pintan en las ciudades: video del grupo EUV

La publicación hace una revisión de los planteamientos de la estrategia De la granja a la mesa (From Farm to Fork) enmarcada en el Pacto Verde Europeo (European Green Deal), presentada en mayo de 2020 con el fin de promocionar prácticas sostenibles en la producción de alimentos.

 

Según el video, la estrategia contiene objetivos ambiciosos pero también algunas paradojas derivadas de la idea preconcebida de que la producción de cualquier proteína animal no es sostenible. (Lea: 3 consecuencias de eliminar la ganadería y reemplazarla por carne sintética)

 

La ganadería ha cambiado mucho y, hoy en día, ya no es lo mismo que era. Gracias a los avances tecnológicos, ha evolucionado, necesita menos recursos y es más eficiente. Sin embargo, pocas personas se han dado cuenta de esta evolución”, indica la publicación.

 

En la introducción, continúa señalando que las generaciones actuales no han vivido de cerca el mundo agropecuario. En cambio, suelen tener una visión idílica de las granjas, por lo cual hablan de la ganadería desde una perspectiva urbana, alejada de su realidad y de sus ciclos naturales.

 

Para el grupo EUV, los planteamientos de la estrategia De la granja a la mesa tienen algunas paradojas, comenzando por la idea equívoca de reducir el consumo de carne por presuntos perjuicios. (Lea: ¿Qué trae la nueva estrategia de la Comisión Europea para la ganadería?)

 

Sin embargo, durante nuestra evolución, la dieta omnívora, que incluye el amplio consumo de proteínas de origen animal, ha favorecido el desarrollo del cerebro del ser humano. Desde un punto de vista nutricional, estas proteínas son las eficientes entre la variada oferta alimenticia.

 

 

Compartir