Así se obtiene una muestra de forraje y así se interpretan los resultados de su análisis
Publicado por Fedegán on Tuesday, 20 April 2021
El ingeniero José Fabio Alpízar Bonilla de Costa Rica explicó que todo comienza con el manejo adecuado de la muestra, que debe ser representativa del material, para que el laboratorio reciba, evalúe y devuelva información veraz. Las consideraciones para el muestreo fueron:
- Recolectar varias submuestras y combinarlas hasta obtener una porción homogénea, de al menos un kilogramo (1,0 kg), para ser remitida al laboratorio.
- Identificar la muestra con la información clara y visible que considere relevante para asociar los resultados. Por ejemplo: tipo de forraje, edad de corta y procedencia.
- Enviar la muestra al laboratorio tan pronto como sea posible, para evitar al máximo su deterioro. Se pone en una bolsa plástica, removiendo el contenido de aire y sellándola.
- No dejar la muestra en el vehículo o expuesta al sol, especialmente en días calurosos, porque el material se puede deteriorar en el almacenamiento y transporte.
- Si no puede llevarla al laboratorio dentro de las siguientes 24 horas, hay que refrigerarla o guardarla en una nevera, especialmente para materiales con alta humedad.
- Seguir las indicaciones o guía de manejo del laboratorio y, a su vez, indicar claramente el tipo de análisis requerido, usando el formulario que proveen.
¿Cómo interpretar los resultados y obtener el mayor provecho a la información?
En los reportes que emite el laboratorio, existen dos tipos de datos: a) los nutrientes, sustancias utilizadas por el metabolismo para satisfacer determinados requerimientos; y b) los analitos, que si bien se refieren a componentes químicos de interés, no desempeñan de forma directa la función de nutrir.