Está en:

Inicio Noticias El ganado debe ser un coproductor de forrajes, no solo un consumidor

El ganado debe ser un coproductor de forrajes, no solo un consumidor

Como explicó el ganadero y académico Álvaro Aristizábal Mejía, cuando se introdujeron bovinos en nuestro territorio hace 500 años, lo que se hizo fue reemplazar a otros herbívoros que cumplían una función esencial en el ecosistema.

 

Cuando esto era bosques, había venados, tapires, zainos y chigüiros que vivían en estos rastrojos. Lo que hicimos fue reemplazarlos por el bovino, que entró en los años 1500 a América”, señaló. (Lea: Beneficios de la biocenosis en la ganadería)

 

El productor explicó que cuando no se aplican fertilizantes, la planta solamente recibe los nutrientes y microorganismos del suelo, que hacen parte de la biocenosis de la finca, que es la comunidad de poblaciones de seres vivos que conforman el ecosistema.

 

Pero si bien los suelos conservan los nutrientes, también los reciben de los animales a través de sus deyecciones, de ahí que se deba conservar la relación entre el suelo, la planta y el rumiante. (Lea: 5 efectos de la degradación de praderas en suelo, pasto y animal)

 

El bovino debe ser un coproductor de forrajes, no solo un consumidor, por eso importante que consuma los forrajes que necesita el suelo en el momento más propicio para que todo funcione mejor, porque es parte de todo este engranaje”, manifestó.

 

En ese sentido, señaló que el ganadero no debe romper ese vínculo entre los tres factores, sino que debe entender que el bovino reemplaza a otros herbívoros en esa relación y no hace parte final de la cadena como depredador de la flora.

 

 

Compartir