Está en:

Inicio Noticias Así se ha presentado la bronquitis verminosa en ganaderías colombianas

Así se ha presentado la bronquitis verminosa en ganaderías colombianas

En 2015, profesionales del grupo de investigación Givet de la Corporación Universitaria Lasallista y del grupo Ricerca de la Corporación Universitaria Sabaneta describieron un caso posible de resistencia al fenbendazol en una ternera Jersey infestada por Dictyocaulus viviparus.

 

Este nematodo es uno de los parásitos de pulmón descritos con frecuencia en ganado bovino y su desarrollo provoca la enfermedad conocida como bronquitis verminosa o dictiocaulosis. (Lea: Bronquitis verminosa, enfermedad respiratoria que ataca a los terneros)

 

El caso descrito ocurrió en el municipio de Entrerríos (Antioquia), donde analizaron una hembra jersey de 6 meses de edad, que presentó un serio cuadro de bronconeumonía, el cual no mejoró con la aplicación de fenbendazol y enrofloxacina como terapia de mantenimiento.

 

En la necropsia, se observó un número elevado de parásitos vivos de D. viviparus, determinando una bronquitis verminosa. Este nematodo se trata rutinariamente con fenbendazol en las fincas lecheras, pero ha demostrado ser resistente frente algunos bencimidazoles.

 

Según los investigadores, a pesar de su frecuencia, en las zonas lecheras de Antioquia no se dispone de información actualizada sobre su estado epidemiológico, aunque se describe de manera anecdótica su presencia, en especial en el altiplano norte de Antioquia.

 

Esteban de Jesús García Camargo, médico veterinario, explicó para este medio que la enfermedad se da más que todo en terneros de corta edad y en sistemas lecheros. (Lea: Virus Respiratorio Sincitial Bovino, enfermedad a la que se debe prestar atención)

 

 

Compartir