Está en:

Inicio Noticias Sistemas agro silvopastoriles, una opción rentable para ganaderos de la altillanura

Sistemas agro silvopastoriles, una opción rentable para ganaderos de la altillanura

Según Otoniel Pérez López, investigador del centro de investigación La Libertad, de Agrosavia, esa entidad ha desarrollado investigación y planes de vinculación con los productores de la región y de manera especial lo relacionado con la implementación de los sistemas agro silvopastoriles logrando brindar soluciones prácticas y alternativas para la alimentación y suplementación de la ganadería en las épocas críticas de disponibilidad de forrajes en las que los animales tienden a desmejorar su condición corporal y por ende sus parámetros productivos y reproductivos.

 

La altillanura colombiana comprende los departamentos de Meta y Vichada, teniendo en cuenta las características de suelos y el régimen climático se han introducido una serie de cultivos que se adaptan a sus condiciones naturales para una eficiente explotación y beneficio. (Lea: ¿Cuál es la diferencia entre un sistema silvopastoril y uno agroforestal?)

 

Para ello se aprovechan cultivos de una gran producción de biomasa. De acuerdo con lo expuesto por Pérez el uso de materiales genéticamente adecuados para las condiciones de la altillanura, valorados y evaluados en estas condiciones ha permitido que hoy se tengan diversos sistemas para atender las temporadas secas en las que se reduce la oferta de forraje.

 

Es el caso del sorgo JJT18 que permite acumular forraje de una manera importante y almacenarlo a través del ensilaje para entregarlo a los animales en las épocas críticas, señaló el investigador.

 

En los Llanos la época seca fácilmente son 110 días, donde hay un estrés por sequía que hace que los animales pierdan peso, condición corporal y afecten su respuesta productiva.

 

 

Compartir