Está en:

Inicio Noticias Emisiones en sistemas silvopastoriles frente a sistemas tradicionales

Emisiones en sistemas silvopastoriles frente a sistemas tradicionales

Rolando Barahona Rosales, PhD y profesor de la Universidad Nacional de Medellín, indica que ese es un punto en el que Colombia ha hecho grandes aportes a nivel mundial ya que en varias explotaciones se tienen plantas que contienen taninos, que no solo son excelentes para alimentar animales, sino que también hacen grandes aportes en el medio ambiente. (Lea: Sistema silvopastoril intensivo, alternativa de ganadería sostenible)

 

“Un ejemplo de estas son las que usamos en sistemas silvopastoriles. Actualmente estoy trabajando con una que se llama Leucaena diversifolia y con Fedegán y el CIPAV hemos trabajado con Leucaena leucocephala que hacen que un animal que las consuma tenga menos emisiones”, explica Barahona Rosales.

 

Para el profesional es muy importante hablar de estas plantas, pero antes se debe tener claro que las emisiones totales, siendo una medida artificial que muestra cuántos gramos de metano emite un animal. La función principal que los sistemas es producir alimentos, por lo tanto, la emisión de gases en este tipo de sistemas debe corresponderse a cuantos kilogramos de CO2 equivalentes se produce por cada kilogramo de carne o por cada litro de leche producido.

 

Entendiendo esto, los sistemas silvopastoriles ayudan a reducir esa intensidad de emisiones con el aumento de consumo de materia seca, “pues el animal come más en un sistema silvopastoril. En diferentes tesis hemos encontrado que los consumos en promedio en estos modelos son 2.5 % del peso vivo. Cuando hemos medido consumo de pasto Kikuyo por novillos en pastoreo reduciendo carne a duras penas hemos llegado a 1.98 % del peso vivo. En el caso de los sistemas tradicionales, especialmente cuando hay poca disponibilidad de pradera, a veces llegan a 1.5 % del peso vivo del consumo o menos”, describe Barahona.

 

 

Compartir