¿Qué tanto sabe del jaboncillo?
Publicado por Fedegán on Tuesday, 4 August 2020
Su nombre científico es Sapindus saponaria pero en Colombia se conoce de diferentes maneras entre los que se encuentra chambibe, chambita, michú, Pepo, parapara, jaboncillo y chumbimba. Esta es una especie nativa ampliamente distribuida en el país que crece desde el bosque húmedo tropical hasta el bosque seco tropical, incluyendo las transiciones de estas zonas de vida. (Lea: Las especies arbustivas disminuyen la producción de metano en rumiantes)
Según la investigación ‘Estudio silvocultural de la especie Sapindus saponaria L. (jaboncillo) como base para su aprovechamiento silvoindustrial’, los autores José Alejandro Sánchez Buitrago y Luis Jairo Silva Herrera manifiestan que esta especie se presenta en bosques abiertos húmedos o secos o también en orillas, pues son frecuentemente plantados junto a las casas en suelos anaranjado – rojizos, arcillosos.
La distribución actitudinal de esta especie varía de 0 a 1800 msn, donde se adapta a gran variedad de suelos desde calizos hasta volcánicos. “Se desarrolla bien en terrenos secos y oligotróficos, es decir de pocos nutrientes y pobres en materia orgánica”, exponen los autores en la investigación.
Sapindus saponaria es una especie silvestre promisoria que no ha sido explotada comercialmente en gran magnitud, según asegura el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), teniendo presente que se ha encontrado que el jaboncillo soporta bien la sequía. (Lea: ¿Qué son las saponinas y cómo funcionan en la alimentación de rumiantes?)