Colombia cuenta con 5,3 millones de hectáreas de alta aptitud para lechería
Publicado por Fedegán on Friday, 8 May 2020
La identificación del potencial de producción lácteo es fundamental para la definición de estrategias de política pública, la planificación del uso eficiente del suelo y el ordenamiento productivo territorial. (Lea: Sector lácteo debe reinventarse y ampliar su portafolio, dice estudio de Bancolombia)
Para la identificación de las zonas, la UPRA analizó tres componentes: físico, socioecosistémico y socioeconómico.
En el primer caso se tuvieron en cuenta nueve criterios: condiciones climáticas, disponibilidad de nutrientes, disponibilidad de humedad, toxicidad por sales, sodio y aluminio, capacidad de laboreo, susceptibilidad a pérdida de suelos, disponibilidad de oxígeno, condiciones de enraizamiento y susceptibilidad fitosanitaria.
En cuanto al componente socioecosistémico se tuvo en cuenta el estatus ecológico, apropiación y acceso al agua, comodidad animal, sanidad animal, integridad ecológica, cambio de cobertura y balance de carbono. (Lea: ¿Cómo se ha visto afectada la industria láctea de cada país por el Covid-19?)