Está en:

Inicio Noticias Repercusiones no dimensionadas del Acuerdo de Escazú

Repercusiones no dimensionadas del Acuerdo de Escazú

Entre los múltiples análisis que realizó el sector privado sobre los impactos negativos que traerá la ratificación del Acuerdo de Escazú por el Congreso de la República de Colombia, llama la atención la declaración de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham). Lea: Así quedó el acuerdo para que ganaderos vendan tierra al gobierno)

 

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, no sólo reitera los riesgos que comporta la adhesión de Colombia a ese Acuerdo, sino que prevé otros efectos.

 

“Desde AmCham Colombia consideramos que si bien el Acuerdo de Escazú tiene un fin loable, este conlleva a varios riesgos que puedan generar una violación de nuestra soberanía jurídica, ya que cualquier organización internacional puede intervenir en los desarrollos productivos del país. Y aunque esto no significa que otro país pueda imponer la política ambiental, tal como quedó firmado el Acuerdo, sí permite que cualquier organización gubernamental o no gubernamental, e incluso internacional, frene o instaure posiciones jurídicas en torno a proyectos productivos del país”. (Lea: ¿Porqué del inconformismo con el texto de la Reforma Tributaria? Gremios opinan)

 

La alta ejecutiva advirtió que “este Acuerdo tendría un impacto sobre los compromisos internacionales de Colombia en relación con los acuerdos comerciales y los tratados de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este sentido, uno de los grandes riesgos es la posibilidad de ser demandados en tribunales internacionales por la violación a acuerdos como el de la OMC o los tratados de libre comercio, ya que el Acuerdo de Escazú incorpora algunas normas que son contrarias a los tratados que ya ha establecido nuestro país”.

 

 

Compartir