Por qué se produce la intoxicación por nitritos y nitratos y qué hacer
Publicado por CONtextoganadero.com on Wednesday, 28 September 2022
Algunas plantas tales como la avena, raigrás, kikuyo, trigo, maíz, sorgo, y muchas malezas pueden acumular grandes cantidades de nitratos. Los altos niveles de nitrógeno en el suelo por fertilización, mineralización, suelos ácidos y deficientes en fósforo, zonas de pastoreo intensivo o que han recibido gran cantidad de estiércol son condiciones que favorecen la acumulación de nitratos en las plantas, principalmente en los rebrotes que se dan al momento de las primeras lluvias.
De acuerdo con Ricardo Arenas, médico veterinario especialista, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) estos rebrotes al ser consumidos por el ganado producen una intoxicación alimentaria con salivación excesiva, pérdida del apetito y por consiguiente de condición corporal, debilidad y disminución importante de la producción de leche.
Según el portal engormix.com desde el punto de vista económico, el exceso de nitratos indica exceso de fertilización nitrogenada, que la planta no está transformando en proteína vegetal, sino acumulándolo en forma de compuestos nocivos.
Se pierde dinero y se afecta la salud animal. Pero también el uso excedido de fertilizantes nitrogenados genera una preocupación ambiental al aumentar las emanaciones de óxido nitroso (que produce efecto invernadero) y amoniaco (contribuye con la lluvia ácida), así como la contaminación de aguas con nitratos. (Lea: Así se deben tratar las intoxicaciones por nitritos y nitratos)
Se recomienda incluir en la estimación de fertilización la carga animal, pues esta genera deposición de heces y orina por metro cuadrado, que aportan nutrientes nitrogenados.