Está en:

Inicio Noticias Lo que Colombia exporta en café se nos va comprando maíz y soya

Lo que Colombia exporta en café se nos va comprando maíz y soya

¿Qué nos hace falta para tener el maíz producido en Colombia en las condiciones que lo requiere la agroindustria y el consumidor final?

 

Colombia consume anualmente 7.2 millones de toneladas de maíz amarillo como fuente de calorías y 2.4 millones de toneladas de soya (frijol soya + torta) como fuente de proteína para atender las necesidades del mercado interno y elaborar con ello 9 millones de toneladas de alimento balanceado para animales, que llega a la mesa de los colombianos a través del huevo, el pollo, el cerdo, gran parte de los peces, la leche, la parte final de la ceba en la ganadería de carne; además, del maíz blanco con el que se elaboran anualmente más de 10 mil millones de arepas para el consumo humano directo.

 

Muy pocas veces nos percatamos que tenemos aquí un mercado de talla mundial, que se consolida al tener un consumo per-cápita de 144 kilos de maíz amarillo persona año, 48 kilos de soya y 20 kilos de maíz blanco (200 unidades de arepa por persona al año).

 

Para la formación del precio del maíz y de la soya en el mercado interno se tiene en cuenta la cotización base del spot en la Bolsa de Chicago, las bases y fletes internacionales, los gastos portuarios y el flete interno hasta llegar a la puerta de la fábrica o sitio de consumo.

 

Si hacemos un ejercicio de valoración del mercado de estos granos básicos agroalimenticios en Colombia a precios de hoy, esas 7.2 millones de toneladas de maíz amarillo (a razón de 1.7 millones de pesos la tonelada) valen 12.2 billones de pesos y la soya con el precio actual cercano a los 3 millones por tonelada unos 7 billones adicionales, más 1,75 billones del maíz blanco, por lo cual el mercado aparente de estos tres granos básicos acumulados alcanza los 21 billones de pesos al año.

 

 

Compartir