Está en:

Inicio Noticias ¿Las vacas tienen sudor? Conozca las causas de la sudoración

¿Las vacas tienen sudor? Conozca las causas de la sudoración

Hace décadas se creía que los vacunos no sudaban y que la pérdida de calor se hacía al través del jadeo como hacen los perros y solo con dificultad podía mantener su cuerpo a una temperatura constante en zonas tropicales, como explicó Jenkinson en su artículo.

 

En realidad, si bien el jadeo es un canal importante para la pérdida de canal, la mayor parte de la disipación del calor se hace con la evaporación de humedad que aparece en la superficie de la piel. (Lea: El efecto del estrés calórico en el ganado para producir carne)

 

“Esta pérdida de calor no puede atribuirse exclusivamente a una pérdida insensible de agua, también involucra la actividad fisiológica de las glándulas de la piel”, explicó el autor. La piel del vacuno está compuesta de epidermis (la capa más exterior) y la dermis.

 

La dermis comprende 4 estructuras: folículo piloso donde crece el pelo, banda de músculo liso (arrector pili) que eriza el pelo, una glándula sebácea que produce grasa para proteger el exterior de la piel y una glándula sudorípara, de la que hay una por folículo piloso.

 

Mientras que los bovinos, porcinos y equinos poseen los folículos pilosos separados y de diferentes tamaños (estos dos últimos presentan glándulas sudoríparas en espiral), “en el gato, el perro, la oveja y la cabra los folículos pilosos no son independientes sino se presentan en grupos”.

 

El especialista en producción animal Óscar Tami Vasconcellos escribió en ABC Rural de Paraguay que el “mecanismo sudoríparo en los rumiantes (vacuno, ovino, caprino y bufalino) es muy inferior al del equino y humano en el proceso de regulación y disipación del calor”.

 

Agregó que la respiración y evaporación son el mayor mecanismo de disipación de calor en vacas. El sudor es una secreción acuosa que se vierte en la superficie del cuerpo para ayudar a la refrigeración mediante la evaporación. La secreción del sudor está bajo el control de fibras nerviosas secretoras.

 

 

Compartir